Iglesia de San Sebastian
- Escrito por Jerson Damas
- Categoría: MuniComayagua
Esta Iglesia data de 1581 y es la única que se encuentra alejada del centro de la ciudad. Fue en el siglo XVII que se agregaron las dos torres de campanario. En el piso de la iglesia se encuentran las lápidas de un obispo y del ex-presidente José Trinidad Cabañas.
Es el escenario donde se celebra la “Baile de los Diablitos” que marca el inicio de la cuaresma en Comayagua. Aunque ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los años, la Iglesia se encuentra en muy buen estado gracias a las restauraciones emprendidas en 1957.
Originalmente se creyó que la fundación de esa iglesia, en un cerro, se debía a la leyenda de que el asno que traía la imagen del bulto de San Sebastián desde Guatemala se había empecinado en detener su camino y subirse al corro de donde nadie lo hizo bajar. Los prelados creyeron que era una señal divina del santo y decidieron construir allí el templo. Sin embargo, el historiador comayagüense. Mario Felipe Martínez Castillo, en investigaciones realizadas en Guatemala, en el archivo de Centro América, da fe de la existencia de una ficha de demanda, en la que el albañil Francisco Suárez litiga contra el Gobernador de Honduras en ese entonces, Don Alonso de Contreras Guevara, por el incumpliendo de un contrato de construcción de una ermita. Según el documento, el albañil Usares inicio la construcción en 1581, terminando la misma en 1584.
En 1611, Fray Francisco de Molinari construyo la torre de la iglesia, misma que sufrió los embates del terremoto de 1774. “tiene capilla mayor separada del cuerpo de la iglesia por un arco toral de cal y canto; en la capilla o presbítero se encuentra un retablo dedicado a San Sebastián, tallado en madera, hecho en Guatemala en el siglo XVI, con
esplendor de plata dorada y quintada, con 15 flechas de plata… Al lado